Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Google Cloud Platform: Cómo crear una nueva instancia Windows


Como ya comenté en un post anterior, el futuro de la infraestructura está en las plataformas Cloud . Ahora que Google se ha sumado al carro del IaaS vamos a empezar a jugar con su entorno.




Lo primero que tenemos que hacer es obtener acceso al periodo de pruebas de 60 días, en que tenemos la posibilidad de jugar con la infraestructura de Google hasta el límite de 300€. Aquí tenéis los detalles del periodo de pruebas.

Una vez tenemos la cuenta de pruebas ya tenemos acceso al panel de control de GCP:



Dentro del panel de control es donde empezamos el procedimiento:

1. Vamos al menú y hacemos click en la opción de Cloud Launcher
Con la chincheta puedes pegar el Cloud Launcher a la barra superior

2. En el Cloud Launcher, seleccionamos la instancia que queremos crear. En este caso un Windows 2012 R2



3. Dentro del proceso de creación de la instancia, vemos los detalles de la instancia que vamos a crear. En este punto no podemos asignar recursos RAM o CPU, tendremos que esperar a tener la instancia creada para poder asignar estos recursos.


También podemos ver un detalle del coste:


4. Una vez revisada la información pasamos a crear la nueva VM apretando en el boto de Ejecutar en Compute Engine. 
Si es la primera VM que creamos, tendremos que configurar la cuenta de facturación. Esto es solamente para asociar las VMs a la cuenta con el periodo de prueba que hemos solicitado.




Y una vez seleccionada la cuenta, empieza la creación de la VM: 



5. En unos pocos minutos tenemos creada la VM y podemos asignar los recursos que queramos:


En la configuración de FW, le indicamos que permite el tráfico HTTP. Esto lo haremos para probar que la maquina esta activa y publicada en Internet:


6. Le damos al boto de crear y ...


7. Al cabo de un momento tenemos la VM disponible: 

las IPs les he ocultado, pero en el panel de control se muestran


Una vez esta disponible, el siguiente paso es conectarse a la VM de Windows a través de RDP.

8. Para poder conectar a través de RDP, es necesario crear unas credenciales de administración a través del botón Crear o establecer una contraseña de Windows .


Indicamos el nombre de usuario que queremos:


Y a continuación nos crea una horrible contraseña: 


9. Y con estas credenciales ya podemos acceder a la nueva instancia con un cliente de RDP




Y finalmente tenemos nuestra instancia de Windows lista para jugar.

Links:
https://cloud.google.com/free-trial/docs/
https://cloud.google.com/compute/docs/instances/windows/creating-passwords-for-windows-instances
https://cloud.google.com/compute/docs/instances/windows/connecting-to-windows-instance


miércoles, 16 de marzo de 2016

Bring me to the Cloud


Ya hace algunos años que me dedico a esto de la Administración de Sistemas, no soy un guru del sector ni un analista de reconocido prestigio, simplemente trabajo cada día en este mundillo y tengo la suerte de poder hablar con muchos compañeros que trabajan para diferentes sectores de negocio y en diversos países. Así que aprovechando que tengo este blog voy a plasmar aquí una reflexión que lleva tiempo cuajando en mi mente.

La tendencia hace tiempo que ha cambiando. Cuando empiezas cualquier proyecto de IT cada vez tiene menos sentido pensar en la Infraestructura clásica de hierro y cables, ya estamos de camino a la Nube. La mayoria de empresas que empieza de 0 ya no se plantean comprar servidores, donde pondrán el CPD o en pagar licencias. Ahora puedes obtener cualquier servicio mediante pago por uso (SaaS) o bien simplemente puede contratar una VM en alguna nube pública o privada (IaaS). Con la virtualización cualquier previsión de hardware se limita simplemente a calcular los recursos que serán necesarios: RAM, Disco, CPU, … Las VMs ya son más del 80% de la infraestructura en la mayoría de las empresas.



La tendencia a la hora de desarrollar aplicaciones también cambio hace tiempo, ya no se desarrollan pesadas aplicaciones cliente-servidor. Ahora la tendencia es a desarrollo de Web services y API, puertas de acceso a servicios que permiten flexibilidad, poder usar un navegador web o una aplicación mobil para realizar cualquier gestión. Es necesario ofrecer acceso a los servicios IT desde cualquier dispositivo y en cualquier lado, accedemos a la información desde portátiles, tablets, móviles, en el hotel o desde el avión con o sin Wifi.

Como puede una empresa mediana mantener la infraestructura necesaria para ser competitiva sin invertir millones en hardware, licencias y seguridad? Mi conclusion, trasladándose a la nube. 



Los servicios de connectividad como el correo o las comunicaciones instantáneas son la punta de lanza de cualquier proyecto de migración a la nube. Los grandes players como Google o Microsoft ofrecen servicios integrados en su plataforma que hacen imposible competir con una arquitectura clásica de servidores de correo o mensajeria instanaea. La VoIP es el siguiente mercado a asimilar por las grandes. 

En lo que se refiere a computación y servidores Cloud, los precios de hosting son más y mas competitivos por no hablar del omnipresente Amazon Web Services. Los que se están poniendo también las pilas en este sector son Microsoft y VMWare. 

Cuanto tiempo falta para que las empresas no necesiten a alguien que les lleve el mantenimiento  de la infraestructura IT? cuanto tiempo falta para que las grandes corporaciones se coman todo el pastel?

Mi opinion y consejo, si eres un SysAdmin empieza a formarte en servicios cloud: abre una cuenta gratuita de AWS y juega creando instancias, estudia como se gestionan los servicios de Office 365 y de Google For Work y estate atento a las tendencias de servicios, dentro de no mucho tiempo casi todo va a pasar por sus redes.